sexta-feira, 29 de novembro de 2013

Ingredients



S’acosta el desembre, s’acosten les vacances i s’acosta l’estiu.
Han arribat les entregues, les festes de comiat i les presses per acabar de quadrar el viatge.
Ha vingut també la culpabilitat per haver fet una vida de persona normal i no d’estudiant d’arquitectura a la que estic acostumada, utilitzar el comodín “sóc intercambista, no sóc d’aquí” per poder entregar dilluns una cosa que ens queda pendent.
Ha arribat el treball intens de final de quadrimestre, la sensació estranya d’estar acabant a finals de novembre. Arriben les vostres fotos amb bufanda per Barcelona. I els motius nadalencs a les portes dels veïns que em fan pensar que visc en un edifici de bojos (imagineu-vos que un dia d’agost sortiu de casa i teniu dibuixos d’avets nevats a les portes).

Si fos a Barcelona i no hagués dormit durant 72 hores, ara mateix seria un monstre enfadat, cansat i ploraner.

Aquí no tinc una mama que em faci un bon sopar, la programació absurda de la televisió espanyola per distreure’m al menjador de casa, o una universitat que obre 24hores al dia amb més estudiants com jo. Les nits d’empalmada aquí compten amb uns ingredients especials, que suposo que són els que han fet que no m’adormi i que avui m’aixequi i em segui a fer més feina.

Tinc una finestra.

Riureu, si. 
Però tinc una finestra on veig com s’acosten els núvols de tempesta. Veig com comença a ploure i em plou sobre la taula. Veig les postes de sol. Veig el senyor del parking 24hores com passeja de nit. Tinc una finestra amb una sargantana blanca. Veig com menja tots els mosquits que passen. Veig les llums dels cotxes que passen. Veig com s’aclara el cel a les 5:30, veig els veïns obrir les llums. Veig un gat sobre les teulades. Relaxo la mirada i descanso uns minuts creient-me que, tot i patir tant com a Barcelona, val la pena ser aquí.


Diga-li finestra, diga-li postal.

No m'ho compareu amb aquell forat de metre d'ample al pati on ventilen les cuines amb les boniques vistes a una veïna borde que escolta David Bisbal cada matí. Allò no és una finestra, allò és un forat culpable que jo estudii arquitectura per impedir-ho.


Tinc energia.

Ni m’agrada la cocacola, ni el cafè, ni els energètics. Sempre empalmo sense res. Bé, ningú em pot treure els meus colacaos calents del “moment de pensar”, però no utilitzo res per mantenir-me desperta, només el meu nerviosisme per haver de treballar. La part dolenta de no drogar-se és que quan l’ordinador va massa lent, o quan has de fer una cosa que no necessiti concentració, caus adormida instantàniament. 
Adormir-se al metro a Barcelona és graciós, adormir-se en un autobús que creua una favela no tant. 
Per això, ahir tenia un repte, ficar-me en un bus a l’hora de la migdiada, amb un sol d’estiu a la cara i aguantar mitja hora desperta fins arribar a la uni. Tenia la solució: comprar-me un açaí.

L’açaí és un menjar que no és conegut fora d’aquí i que hauria de ser-ho.
L’açaí, és un fruit d’una palmera amazònica. La polpa d’aquest fruit es congela i es tritura, i es ven així, en una pasteta rara lilosa entre gelat, batut i iogurt. Està molt fred. Més que un gelat. T’ho pots beure o menjar a cullerades si hi poses trossos de fruita (normalment plàtan) i granola. Té un gust estrany molt dolç, podria dir que és semblant a fruites del bosc, però crec que és el color el que m’ho fa pensar.


a
Açaí na tijela com banana e granola

A part d’estar boníssim i ser un xute de sucre, resulta tenir propietats antioxidants i energètiques. He vist bars que fan còctels d’açaí amb redbull i altre energètics anomenant-ho “Super bomba mix”. 

No sé si era la gana que tenia, però sembla que em menjo un açaí i em transformo en superguerrer. De totes maneres, per evitar tornar a necessitar-lo, millor em dedico a treballar més durant el dia.






INGREDIENTES


Se acerca diciembre, se acercan las vacaciones y se acerca el verano.
Han llegado las entregas, las fiestas de despedida y las prisas por acabar de cuadrar el viaje.

Ha llegado también la culpabilidad por haber hecho una vida de persona normal y no de estudiante de arquitectura a la que estoy acostumbrada, utilizar el comodín "soy intercambistas, no soy de aquí" para poder entregar lunes una cosa que nos queda pendiente.

Ha llegado el trabajo intenso de final de cuatrimestre, la sensación extraña de estar acabando a finales de noviembre. Llegan vuestras fotos con bufanda por Barcelona. Y los motivos navideños en las puertas de los vecinos que me hacen pensar que vivo en un edificio de locos (imaginaros que un día de agosto salís de casa y tenéis dibujos de abetos nevados en las puertas).

Si estuviera en Barcelona y no hubiera dormido durante 72 horas, ahora mismo sería un monstruo enfadado, cansado y llorón.

Aquí no tengo una madre que me haga una buena cena, la programación absurda de la televisión española para distraerme en el comedor de casa, o una universidad abierta 24 horas al día con más estudiantes como yo. Las noches de empalmada aquí cuentan con unos ingredientes especiales, que supongo que son los que han hecho que no me duerma y que hoy me levante y siga haciendo más faena. 


Tengo una ventana.

Os reiréis, si.

Pero tengo una ventana por donde veo como se acuestan las nubes de tempestad. Veo como empieza a llover y me llueve sobre la mesa. Veo las puestas de sol. Veo el señor del parking 24 horas como pasea de noche. Tengo una ventana con una lagartija blanca. Veo como se come todos los mosquitos que pasan. Veo las luces de los coches que pasan. Veo como se aclara el cielo a las 5:30, veo los vecinos encender las luces. Veo un gato sobre los tejados. Relajo la mirada y descanso unos minutos creyéndome que a pesar de sufrir tanto como en Barcelona, vale la pena estar aquí.

No me lo comparéis con aquel agujero de metro de ancho al patio donde ventilan las cocinas con las bonitas vistas de una vecina borde que escucha David Bisbal cada mañana. Aquello no es una ventana, aquello es un agujero culpable que yo estudie arquitectura para impedirlo.

Tengo energía.

Ni me gusta la cocacola, ni el café, ni las bebidas energéticas. Siempre empalmo sin nada. Bien, nadie me puede quitar mis colacaos calientes del "momento de pensar", pero no utilizo nada mantenerme despierta, solo mi nerviosismo por tener que trabajar. La parte mala de no drogarme es que cuando el ordenador va demasiado lento, o cuando tienes que hacer una cosa que no necesite concentración, te duermes instantáneamente.

Dormirse en el metro de Barcelona es gracioso, dormirse en el autobús que cruza una favela no tanto.

Por eso, ayer tenía un reto, meterme en un bus al mediodía, con un sol de verano en la cara y aguantar media hora despierta hasta llegar a la uní. Tenía la solución: comprarme un açaí.

El açaí es una comida que no es conocida fuera de aquí, y que debería serlo.

El açaí es un fruto de una palmera amazónica. La pulpa de este fruto se congela y se tritura, y se vende así, en una pasta rara violeta entre helada, batida y yogur. Está muy frio. Más que un helado. Te lo puedes beber o comer a cucharadas si pones trozos de fruta (normalmente plátano) y granola. Tiene un gusto extraño muy dulce, podría decir que se parece a frutos del bosque, pero creo que es el color el que me hace pensarlo.

Aparte de estar buenísimo y ser un chute de azúcar, resulta tener propiedades antioxidantes y energéticas. He visto bares que hacen cócteles de açaí con redbull y otras bebidas energéticas llamándolo "Super bomba mix".

No sé si era el hambre que tenía, pero parece que me como un açaí y me transformo en superguerrero. De todas las maneras, para evitar volver a necesitarlo, mejor me dedico a trabajar más durante el día.

segunda-feira, 25 de novembro de 2013

El secret



Recordo tan bé a l’Anna de fa un any. I ara m’agradaria anar, trucar a l’habitació i dir-li:
- Va! Deixa de plorar i dir tonteries, posat les bambes verdes i surt a caminar. Camina, coneix, gaudeix. Que el temps passa molt ràpid i et fas vella com per perdre temps deprimint-se per coses que no depenen de tu.

Tot i que, potser si l’Anna de fa un any hagués estat fent tot això, s’hauria conformat amb el que tenia i no hauria vingut al cul de Brasil a buscar alguna cosa que la motivés. Potser només mirem cap a dalt quan hem caigut al fons del pou, i és aleshores quan ens surt aquest instint de supervivència que no coneixíem en nosaltres.

Molta gent va escriure a la llibreta de comiat que jo era valenta. Valenta? No, no ho sóc gens. Conec a gent valenta i jo no ho sóc.

Tots estem còmodes a casa, vivint al barri amb els nostres amics i fent el que se suposa que hem de fer. Estaria molt bé quedar-se a Barcelona estudiant l’últim any de carrera i acabant més aviat la facultat. Si, ho estaria. Però, perquè? 

No és que sigui valenta, és que un dia em vaig preguntar: I perquè?

Perquè servia acabar un any abans, perquè havia de quedar-me sempre a Barcelona, perquè vivia amb els meus pares, perquè era com era i era on era.

Ara obrireu la motxilla de les excuses i sentiré que no teniu diners, que no teniu temps, que és difícil, que blablabla. Jo tampoc em creia res d’això i també tenia una motxilla plena d’excuses barates sobre com de pràctic era quedar-se a Barcelona. Però una nit llarga de projectes amb la Lucia, vaig començar a adonar-me que la motxilla estava plena d’excuses que no havia posat jo. Que estava seguint una vida en línia recta, una línia que no havia dibuixat jo. I que els 20 anys eren l’edat perfecte per agafar un guix i dibuixar la línia de vida que a mi em vingués de gust. 

D’aquella conversa va aparèixer la bogeria de dir: “si hagués d’anar-me a algun lloc, aniria a Brasil”.  I després va canviar a: “si marxo a algun lloc, serà Brasil”. Van passar els dies i va canviar a: “vull marxar a Brasil”, passant per "Papa, mama: crec que demanaré l'erasmus a Brasil". I de cop un dia, ja farà un any, presentant-me a un noi, vaig dir: “estudio arquitectura i l’any que ve me’n vaig a Brasil”. Ala, així. Ni havia començat a fer el portfoli, però ja em creia aquí.

El dia que em van donar la notícia, a part de l’emoció del moment, vaig tenir por. Por de mi. Por de la meva capacitat de creure’m una bogeria que se m'havia passat pel cap una nit fent projectes. 

No és que sigui valenta, és que cada nit anava a dormir pensant: viuré un any a Brasil.
I al final, m’ho vaig creure. I al final, us estic escrivint des de Brasil.

Com m'agrada la meva habitació.




EL SECRETO

Recuerdo tan bien a la Anna de hace un año. Y ahora me gustaría ir, tocar a la puerta de la habitación y decirle:

-¡Va! Deja de llorar y decir tonterías, ponte las zapatillas verdes y sal a caminar. Camina, conoce, disfruta. Que el tiempo pasa muy rápido y te haces vieja como para perder el tiempo deprimiéndose por cosas que no dependen de tí.

Claro que puede ser que si la Anna de hace un año hubiera estado haciendo todo eso, se habría conformado con lo que tenía y no hubiera venido al culo de Brasil a buscar alguna cosa que le motivara. Puede ser que solo miremos hacia arriba cuando nos hemos caído al fondo del pozo, y entonces es cuando nos sale ese instinto de supervivencia que desconocíamos en nosotros.

Mucha gente va a escribir en la libreta de despedida que yo era valiente. ¿Valiente? No, no lo soy. Conozco a gente valiente y yo no lo soy.


Todos estamos cómodos en casa, viviendo en el barrio con nuestros amigos y haciendo lo que se supone que tenemos que hacer. Estaría mucho mejor quedarse en Barcelona estudiando el último año de carrera y acabando antes la facultad. Si, lo estaría. Pero, ¿por qué?

No es que sea valiente, es que un día me pregunté: ¿y por qué?

Para qué servía acabar un año antes, por qué tenía que quedarme siempre en Barcelona, por qué vivía con mis padres, por qué era como era y estaba donde estaba.


Ahora abriréis la mochila de las excusas y sentiréis que no tenéis dinero, que no tenéis tiempo, que es difícil, que blablabla. Yo tampoco me creía nada de eso y también tenía una mochila llena de excusas baratas sobre como de práctico era quedarse en Barcelona. Pero una larga de proyectos con Lucía, voy a empezar a darme cuenta que la mochila estaba llena de excusas que no había puesto yo. Que estaba siguiendo una vida en línea recta, una línea que no había dibujado yo. Y que los 20 años eran la edad perfecta para coger una tiza y dibujar la línea de vida que me diera la gana.

En aquella conversación apareció la tontería de decir: "si me tuviera que ir a algún lado, me iría a Brasil". Y después cambió a: "si me marcho a algún sitio, será Brasil". Van a pasar los días y cambió a: "quiero irme a Brasil", pasando por "Papá, mamá: creo que pediré Erasmus a Brasil". Y de repente un día, ya hará un año, presentándome a un chico, dije: "estudio arquitectura y el año que viene me voy a Brasil". Ala, así. No había comenzado ni a hacer el portafolio, pero ya me veía aquí.

El día que me dieron la noticia, aparte de la emoción del momento, tuve miedo. Por mi capacidad de creerme que fue una locura que se me pasó por la cabeza una noche haciendo proyectos.

No es que sea valiente, es que cada noche me iba a dormir pensando: viviré un año en Brasil.

Y al final, me lo creí. Y al final, os estoy escribiendo desde Brasil.