quarta-feira, 9 de outubro de 2013

Rio 3: Tornar



Quan el profe d’urbanisme va dir: “-Farem el projecte a Rio!” 
Vaig pensar:
Merda, merda perquè ja he anat, i volia aquest viatge com a excusa per veure alguna altra ciutat.
Genial, genial perquè ja he anat, i volia una bona excusa per tornar-hi.  (Ni que calguéssin excuses per tornar a Rio de Janeiro!)

Ho tenia clar:
- Paco, vamos a alojarnos en la misma favela que estuve, tá?


 I així és, sense adonar-nos els dies passen i ja arriba l’Octubre, ens llevem d’hora sense el check-in imprès i agafem un taxi a l’aeroport (un preocupat per no tenir res imprès, i jo massa tranquil·la sabent que el jeitinho brasileiro ens salvaria el cul). Fem el vol amb els professors, bàsicament dormint, però això ja fa començar les nostres primeres aventures fora de POA. Una de les professores ha estat de baixa per càncer i es reincorpora ara al curs, comentant sobre les diferències Europa-Brasil i això del “primer món” que tant ens extranya... comencem a buscar exemples, i en tenim mil: la cultura del cotxe, el transport públic dolent, la manca de seguretat, els espais públics no controlats, ... Però ep! Una professora d’urbanisme, una arquitecta, algú en qui confiem un bon criteri ens sorprèn dient:
- La màxima diferència és que Brasil és un país mal educat, abans de pujar a l’avió hi havia un senyor que s’ha tret les sabates i s’ha tocat els peus a la sala d’espera.




Jo, intento contenir el riure com puc, pensant en que abans del vol m’havia canviat els mitjons a la sala d’espera tan tranquil·la, i que per exagerar-ho més, en l’escala a Lisboa del meu vol fins aquí, vaig decidir fer-me un massatge amb crema hidratant als peus mentre esperava. Hi ha qui té molt respecte als peus, però jo, què voleu que us digui, jo me’ls toco! I en un vol llarg o amb el cansament que provoca un viatge, poder estar còmoda no em sembla un gest de mala educació (sempre amb els seus límits). Qui em coneix bé sap que a mi se’m conquista pels peus. I per això, el comentari em va decebre moltíssim. No esperava aquest comentari de diferència entre cultures davant de TANTES i TANTES coses que ens diferencien culturalment a aquest país.


Compartim un taxi amb els professors, al més estil empollón, i ens insisteixen a pagar “é carona”. Com a bons europeus, exigim pagar la nostra part. Arribem a la favela i ja comencen els records. Hem de pujar caminant amb les motxilles! Jo, que ja m’ho sé, tiro milles i vaig mirant enrere de tant en tant. Darrera tinc al Paco: una barreja entre cansat, mig dormit, al·lucinant i recordant tot allò que havia llegit en aquest blog sobre Rio. Per variar, se’m queixa: No lo has descrito bien. La subida es más dura. No me lo esperaba así.

No Paco, no te lo esperabas así. No lo describí bien porque es imposible describir lo que se siente al subir esta cuesta pensando: “estoy en Rio, estoy en una favela”. Después de todo lo que se nos viene a la cabeza cuando nos dicen la palabra “favela”.

Quan puges aquella pujada, la última paraula que et vé al cap és: perill. La última. Segur. 

Veus motos, gent, negres, somriures, persones que parlen, persones que pugen, persones que baixen. El cotxe de policia a l’inici del carrer és l’única cosa que et recorda on ets. Allò és un poble feliç en una vessant de muntanya, a prop d’una de les platges més famoses del món amb un bon clima durant tot l’any. Perill? Perillós és que voldràs tornar-hi!


Arribem al hostel, i em retrobo amb grans persones que havia conegut al Juliol. Ens instal·lem i ràpid a conèixer la ciutat. Baixar la favela i caminar els 6km de Copacabana fins arribar a Ipanema poden considerar-se aburrits si penses en caminar per un passeig amb una vorera peculiar, amb platja a un costat i el mix d’edificis lletjos i morros selvàtics a l’altra... però no! Hora i pico de caminada, parant per beure Coco gelado i xerrant. Rio fa que les coses siguin més èpiques. 

Són les 18h. Punt de trobada i reunió amb els professors i companys, en un museu audiovisual al que ningú fot puto cas. D’aquells amb vídeos i auriculars que ningú mira, nosaltres, per curiositat, probem amb el primer (un vídeo sobre una nena africana que fan casar amb 10 anys) i sorpresos, probem amb el segon (un nen que se sent nena i els pares ho accepten).. i així: que si drogadictes de les receptes del metge, un equip de paralímpics chinesos, racisme a Sudàfrica i soldats a Síria. Ens passem hora allà dins mirant vídeos, per acabar sopant un entrepà i un suc de mango (i quin suc de mango!). I després de pal·liar el mono de coco gelado, anem a un teatre amateur que ens ha recomanat el professor. Curiosament, som els únics de la classe que hi anem. No, els professors tampoc hi van. Però bé... per 3€ veiem una obra de teatre en portuguès sobre la tortura policial. Tot sigui cultura. 

Marxem cap a la favela en un taxi mentre es juga el partit “Internacional (POA) – Vasco da gama (Rio)”. Estirats a l’hamaca i fent-nos amics dels gats salvatges, calculem que hem dormit molt poc i que demà ens llevem a les 6. A punt per anar a dormir, sento una veu coneguda. Ha aparegut el Jordi! I aquí vé l’embolic. Dels etsaberos por el mundo, ja havíem parlat amb l’Aina i el Jordi que hi aniríem, i resulta que tenen un amic que viu al hostel on ens allotgem: el Dani, un gran personatge amb qui et podries passar hores parlant i que, d'entre d'altres mil aventures ens explica que hi ha una llegenda que diu que el Hostel on som el va projectar Niemeyer quan aquella zona eren casetes de rics al morro amb vistes a Copacabana. I així és, que acabem dormint menys de 4 hores.

I el divendres no seria una dia light, no!
Ens espera per davant un dia ple de conferències, visites a l’emplaçament, enfadades, gent incoherent, parlar en portuguès davant de 70 persones, moments còmics i preguntes incòmodes a arquitectes sense escrúpols. 

Prepareu-vos!




Cuando el profe de urbanismo dijo: "-¡Haremos el proyecto en Rio!" Pensé:
Mierda, mierda porque ya he ido, y quería este viaje como excusa para ver otra ciudad.
Genial, genial porque ya he ido, y quería una buena excusa para volver (¡ni que hagan falta excusas para volver a Rio de Janeiro!).

Lo tenía claro:
-¿Paco, vamos a alojarnos en la misma favela que estuve, tá?

Sin darnos cuenta los días pasan y ya llega octubre, nos levantamos temprano sin el check-in impreso y cogemos un taxi hacia el aeropuerto (uno preocupado por no tener nada impreso, y yo muy tranquila sabiendo que el jeitinho brasileño nos salvaría el culo). Volamos con los profesores, básicamente durmiendo, pero ahí ya comienzan nuestras primeras aventuras fuera de POA. Una de las profesoras ha estado de baja por cáncer y se reincorpora ahora al curso, comentando sobre las diferencias Europa-Brasil y eso del "primer mundo" que tanto nos extraña… empezamos a buscar ejemplos, y tenemos mil: la cultura del coche, el mal funcionamiento del transporte público, la falta de seguridad, los espacios públicos no controlados, … ¡Pero eeh! Una profesora de urbanismo, una arquitecta, alguien en la que creemos que tiene un buen criterio nos sorprende diciendo:

- La máxima diferencia es que Brasil es un país maleducado, antes de subir al avión había un señor que se ha quitado las zapatillas y se ha tocado los pies en la sala de espera.

Yo, intento contener la risa como puedo, pensando en que antes del vuelo me había cambiado los calcetines en la sala de espera tan tranquila, y para exagerarlo más, en la escala en Lisboa de mi vuelo hasta aquí, decidí hacerme un masaje con crema hidratante en los pies mientras esperaba. Los hay que tienen mucho respeto por los pies, pero yo, que queréis que os diga, ¡yo me los toco! Y en un vuelo largo o con el cansancio que provoca un viaje, poder estar cómoda no me parece un gesto de mala educación (siempre con sus límites). Quien me conoce bien sabe que a mi se me conquista por los pies. Y por eso, el comentario me decepcionó muchísimo. No me esperaba ese comentario de diferencia entre culturas delante de TANTAS y TANTAS cosas que nos diferencian culturalmente de este país.

Compartimos un taxi con los profesores, al estilo empollón, y nos insisten en pagarnos "é carona". Como buenos europeos, exigimos pagar nuestra parte. Llegamos a la favela y ya empiezan los recuerdos. ¡Tenemos que subir caminando con las mochilas! Yo, que ya me lo sé, voy tirando mientras miro hacia atrás de vez en cuando. Detrás tengo a Paco: una mezcla entre cansado, medio dormido, alucinando y recordando todo aquello que había leído en este blog sobre Rio. Para variar, se me queja: "No lo has descrito bien. La subida es más dura. No me lo esperaba así."

No Paco, no te lo esperabas así. No lo describí bien porque es imposible describir lo que se siente al subir esta cuesta pensando: estoy en Rio, estoy en una favela. Después de todo lo que se nos viene a la cabeza cuando nos dicen la palabra "favela".

Cuando subes esa subida, la última palabra que te viene a la cabeza es: peligro. La última. Seguro.

Ves motos, gente, negros, sonrisas, personas que hablan, personas que suben, personas que bajan. El coche de policía al principio de la calle es la única cosa que te recuerda dónde estás. Aquello es un pueblo feliz en la ladera de una montaña, cerca de una de las playas más famosas del mundo con buen clima durante todo el año. ¿Peligro? ¡Peligroso es que querrás volver!

Llegamos al hostel, y me encuentro con grandes personas que había conocido en Julio. Nos instalamos y rápido vamos a conocer la ciudad. Bajar la favela y caminar los 6km de Copacabana hasta llegar a Ipanema pueden considerarse aburridos si piensas en caminar por un paseo con una acera peculiar, con playa a un lado y el mix de edificios feos y morros selváticos al otro… ¡pero no! Hora y pico de caminata, parando para beber un Coco helado y hablar. Rio hace que las cosas sean más épicas.

Son las 18h. Punto de encuentro y reunión con los profesores y compañeros, en un museo audiovisual al que nadie hizo ni puto caso. De esos con vídeos y auriculares que nadie mira, nosotros, por curiosidad, probamos con el primero (un video sobre una niña africana que obligan a casarse con 10 años) y sorprendidos, probamos con el segundo (un niño que se siente niña y los padres lo aceptan)… y así: que si drogadictos de las recetas del médico, un equipo de paralíticos chinos, racismo en Sudáfrica, y soldados en Siria. Nos pasamos una hora allí mirando vídeos, para acabar cenando un bocadillo y un zumo de mango (¡y qué zumo). Y después de quitarnos el mono de coco helado, vamos a un teatro amateur recomendado por el profesor. Curiosamente, somos los únicos de la clase que vamos. No, los profesores tampoco van. Pero bien… por 3€ vemos una obra de teatro en portugués sobre la tortura policial. Todo sea por la cultura.

Nos vamos a la favela en un taxi mientras se juega el partido: "Internacional (POA) - Vasco da Gama (Rio)". Tumbados en la hamaca y haciéndonos amigos de los gatos salvajes, calculamos que hemos dormido muy poco y que mañana nos levantamos a las 6. A punto de ir dormir, oigo una voz conocida. ¡Es Jordi! Y nos lía. De los etsaberos por el mundo, ya habíamos hablado con Aina y Jordi que iríamos, y resulta que tienen un amigo que vive en el hostal donde nos alojamos: Dani, un gran personaje con quien podrías pasarte horas hablando y que, entre otras aventuras que nos cuenta, dice que existe una leyenda que dice que el hostal donde estamos lo proyectó Niemeyer cuando aquella zona eran casitas de ricos en el morro con vistas a Copacabana. Y así es como acabamos durmiendo menos de 4 horas.

¡Y el viernes no sería un día light, no! Nos espera por delante un día lleno de conferencias, visitas al emplazamiento, enfados, gente incoherente, hablar en portugués delante de 70 personas, momentos cómicos y preguntas incómodas a arquitectos sin escrúpulos.

¡Prepararos!




Nenhum comentário:

Postar um comentário

I tu què? Llegeixes i no em dius res? ;)