Aquesta entrada ha estat amagada entre el dia 23/05/2014 i el dia 08/08/2014 per la possibilitat d'influir en el meu rendiment acadèmic. L'he tornat a penjar perquè trobo els comentaris molt interessants i tota provocació al debat i al canvi em sembla posivita.
Esta entrada estuve escondida entre el día 23/05/2014 y el día 08/08/2014 por la posibilidad de influir en mi rendimiento académico. La he vuelto a subir porque encuentro los comentarios muy interesantes y toda provocación al debate y al cambio me parece positiva.
Este texto foi escondido entre o dia 23/05/2014 e o el dia 08/08/2014 pela posibilidade de influir no meu rendimento académico. Repostei ele porque acho os comentarios muito interesantes e acho positivta toda provocação ao debate e à mudança.
Fa dies que no estic
massa online. Potser perquè inconscientment la por del “falta poc” em fa sortir
més al carrer a fer coses. També perquè això de fer un treball final de
graduació no és moco de pavo. 
Si bé per mi no és el
treball final, aquí si és bastant important el tema. Els meus companys de
classe s’estan jugant (en realitat no) el títol d’arquitecte.
Ja m’han preguntat varies
vegades què en penso d’aquí, quines diferències hi ha amb Barcelona. 
– Allà és millor? – em pregunten.
– Allà és millor? – em pregunten.
Miro al Paco, somriem els
dos. No em veig capaç de dir que sigui millor, és DIFERENT. És una altra cosa.
Però si no tingués vergonya, si no pensés que em mal-interpretarien, diria: 
- Si, allà estudiem
arquitectura. Aquí no.
Arquitectura. 
Estudiant a Barcelona, en
el ritme frenètic d’entregues, no ens n’adonem del que estem aprenent. He
passat cinc anys entrant per la porta de la uni, cagant-me en tot, oblidant-me
de mi, deixant de banda els amics, perdent hores de son. I han sigut cinc anys
en els que em considerava una estudiant més d’un col·lectiu de bojos que només
ens entenem entre nosaltres quan diem “no puedo tengo entrega”.
Arribes a un altre país,
i evidentment esperes que les coses canviïn. Aquí tampoc dormen la nit abans, i
tot i que els recursos canvien i el grafisme de les làmines fa plorar... no hi
ha arquitectura. 
Els projectes són un
programa funcional que intenta complir-se (i no sempre ho aconsegueix). Les
explicacions del projecte són basades en usos. “Aquí he posat una biblioteca i
no té porta al carrer perquè els llibres no es podran endur a casa, bé, si,
potser es podran fer préstecs, però serà pels nens de l’escola, no per
l’exterior”. 
I A MI QUÈ?
Vols deixar d’explicar-me
tonteries i parlar-me del teu PROJECTE? 
De la teva IDEA. Has pensat? 
“ - La parcel·la del
costat té un edifici molt lleig que no vull veure, però com que la normativa
diu que per fer un edifici alt m’he de separar 4m, m’he separat i veuré els
veïns”. – I perquè fas un edifici alt? – Perquè m’agraden els edificis alts i
estrets. – Ok. Doncs canvia el teu discurs dels veïns perquè no lliga amb el
teu projecte.” 
Sentir aquest diàleg en
una correcció és com fotre’m una bufetada. Penso en l’etsab, i califico els
projectes dels meus companys entre “això és un
projecte de segon” o “això estaria suspès”. O en alguns casos, “si això fos
l’etsab aquesta no hauria durat ni un quatri”.
Per sort, no estic sola
en aquest món. Ho pensava el Joan, ho pensa el Paco i ho pensarà el pròxim que
vingui a Porto Alegre.
Em direu: si que són
dolents a la teva classe. Doncs no. No és que siguin dolents, és que els han
ensenyat així. Els han permès arribar fins al treball final de carrera amb
aquest nivell. Persones que es preocupen més de fer un render que de la façana
a nord estigui protegida del solano que fot aquí a l’estiu. “És que no tinc
temps”. No, el que no tens és idees. Perquè no t’han ensenyat, perquè no t’han
provocat. Perquè no t’han exigit tenir idees. Perquè els professors t'han ensenyat a preocupar-te per altres coses.
Si al primer quatri teníem
dos professors de projectes que ens corregien amb “molt bé” o “l’escala
d’incendis ha d’estar tancada amb una porta”. Aquest quatrimestre ens enfrontàvem
amb “els millors professors de tota la uni”, que no parlen d’escales, però
tampoc d’idees. Tenen uns alumnes que fan
el que saben fer, el que els han ensenyat a fer. 
Humilment, no es pot
pretendre que un alumne tingui idees si a les correccions es parla de cuines,
de pilars o de tanques. A part de dir “et falta fer un render”.
No sé el què és l’arquitectura.
El que sé és que això no ho és. No hi ha pensament, no hi ha idea, no hi ha res
més que un programa i unes coses a complir.
Que l’edifici s’aguanti, que no entri aigua i que el programa funcioni.
I ja està? Res més? Si no
has d’aportar res de nou, dedicat a construir amb Lego, siusplau. Perquè
aquesta gent es graduarà en dos mesos, i en tres anys Porto Alegre tindrà més
edificis lletjos, i jo ploraré. Perquè ja em sento prou decebuda per una ciutat
que podria ser tant i és tan poc, perquè serà més difícil canviar la mentalitat
de les persones que treure els cotxes del centre i les mentalitats dels
estudiants d’arquitectura haurien de ser les primeres en canviar.
Ho veig tant obvi. Per mi
és tan desesperant: m’assec darrera el professor, veig unes làmines
desordenades i lletges, escolto a la companya, el professor critica coses sense
sentit i següent. Ningú ha parlat d’arquitectura. Pararia la classe, m’aixecaria,
agafaria el meu llapis i començaria a guixar el paper. 
Guixaria plantes, alçats
i seccions perquè així és com m’han ensenyat l’arquitectura. Perquè un render
no em diu absolutament res. On són els veïns? A què respón aquesta forma? Millorarà el teu projecte el lloc actual?
- T’agrada aquest alçat? –
li preguntaria. – 
Si? Doncs marxa. 
No? Doncs marxa, però emportat els teus
papers i repensa-ho a casa.
L’Etsab m’ha convertit en
aquells profes de primer que tant odiava. Amb ganes d’enviar a casa a la gent
que no ha fet l’esforç de pensar. Amb una visió del món diferent. Amb un
raonament i uns “i no podria ser d’una altra manera?”. Amb la necessitat
de llapis i paper per explicar qualsevol cosa, encara que em preguntis per un
tema aliè.  
A primer, el molt
honorable senyor Sergi Serra em va dir que deixés la carrera, que jo no servia
per “això”. I sis anys més tard, amb bones notes i un portfoli que als meus
pares els agrada ensenyar quan venen visites, li vull respondre:
- No, no he deixat la
carrera. No fer-li cas és de les millors decisions que he pres mai. Sí,
serveixo per això. Sí, vull dedicar-m’hi. I sí, sé que sóc bona i sé que ho
faré millor que molta altra gent, que per desgràcia, no ha tingut el plaer de
ser víctima de les seves correccions.
¿ALLÍ ES MEJOR?
Hace días que no estoy muy online. Puede ser porque inconscientemente el miedo de “falta poco” me hace salir más a la calle a hacer cosas. También porque esto de hacer un trabajo final de graduación no es moco de pavo.
Si bien para mi no es el trabajo final, aquí el tema sí es bastante importante. Mis compañeros de clase se están jugando (en realidad no) el título de arquitecto.
Ya me han preguntado varias veces que pienso de lo de aquí, qué diferencias hay con Barcelona. - ¿Allí es mejor? - me preguntan.
Miro a Paco, y sonreímos los dos. No me veo capaz de decir que es mejor, es DIFERENTE. Es otra cosa. Pero si no tuviera vergüenza, si no pensase que me malinterpretarían, diría:
- Sí, allí estudiamos arquitectura. Aquí no.
Arquitectura.
Estudiando en Barcelona, en el ritmo frenético de entregas, no nos damos cuenta de lo que estamos aprendiendo. He pasado cinco años entrando por la puerta de la uni, cagándome en todo, olvidándome de mí misma, dejando de lado los amigos, perdiendo horas de sueño. Han sido cinco años en los que me consideraba una estudiante más de un colectivo de locos que solo nos entendemos entre nosotros cuando decimos “no puedo tengo entrega”.
Llegas a otro país, y evidentemente esperas que las cosas cambien. Aquí tampoco duermen la noche de antes, a pesar de que los recursos cambian y el grafismo de las láminas hace llorar… no hay arquitectura.
Los proyectos son un programa funcional que intenta cumplirse (y no siempre se consigue). Las explicaciones del proyecto están basadas en usos. “Aquí he puesto la biblioteca y no tiene puerta a la calle porque los libros no se podrán llevar a casa, aunque si que se podrán hacer préstamos, pero será para los niños de la escuela, no para el exterior”. ¿Y A MI QUÉ?
¿Quieres dejar de explicarme tonterías y hablarme de tu PROYECTO? De tu IDEA. ¿Has pensado?
“ - La parcela de al lado tiene un edificio muy feo que no quiero ver, pero como la normativa dice que para hacer un edificio alto me tengo que separar 4m, me he separado y veré los vecinos”. - ¿Y por qué haces un edificio alto? - Porque me gustan los edificios altos y estrechos. - Ok. Pues cambia tu discurso de los vecinos porque no pega con tu proyecto.”
Oír este diálogo en una corrección es como darme una bofetada. Pienso en la Etsab, y califico los proyectos de mis compañeros entre “esto es un proyecto de segundo” o “esto estaría suspendido”. O en algunos casos, “si esto fuera la Etsab esta no hubiera durado ni un cuatri”.
Por suerte, no estoy sola en este mundo. Lo pensaba Joan, lo piensa Paco y lo pensará el próximo que venga a Porto Alegre.
Me diréis: si que son malos en tu clase. Pues no. No es que sean malos, es que les han enseñado así. Les han permitido llegar hasta el trabajo final de carrera con este nivel. Personas que se preocupan más por hacer un render que por que la fachada a norte esté protegida del solano que hace aquí en verano. “Es que no tengo tiempo”. No, lo que no tienes son ideas. Porque no te han enseñado, porque no te han provocado. Porque no te han exigido tener ideas. Porque los profesores te han enseñado a preocuparte por otras cosas.
Si el primer cuatri teníamos dos profesores de proyectos que nos corregían con “muy bien” o “la escalera de incendios tiene que estar cerrada con una puerta”. Este cuatrimestre nos enfrentábamos con “los mejores profesores de toda la uní”, que no hablan de escaleras, pero tampoco de ideas. Tienen unos alumnos que hacen lo que saben hacer, lo que les han enseñado a hacer.
Humildemente, no se puede pretender que un alumno tenga ideas si en las correcciones se habla de cocinas, de pilares o de vallas. A parte de decir “te falta hacer un render”.
 
No sé lo qué es la arquitectura. Lo que sé es que esto no lo es.
No hay pensamiento, no hay idea, no hay nada mas que un programa y unas cosas por cumplir.
Que el edificio se aguante, que no entre agua, y que el programa funcione.
¿Y ya está? ¿Nada más? Si no tienes que aportar nada nuevo, dedícate a construir con Lego, por favor. Porque esta gente se graduará en dos meses, y en tres años Porto Alegre tendrá más edificios feos, y yo lloraré. Porque ya me siento bastante decepcionada por una ciudad que podría ser tanto y es tan poco, porque será más difícil cambiar la mentalidad de las personas que sacar los coches del centro y las mentalidades de los estudiantes de arquitectura tendrían que ser las primeras en cambiar.
Lo veo tan obvio. Para mí es tan desesperante: me siento detrás del profesor, veo unas láminas desordenadas y feas, escucho a la compañera, el profesor critica cosas sin sentido, y siguiente. Nadie ha hablado de arquitectura. Pararía la clase, me levantaría, cogería mi lápiz y empezaría a rayar sobre el papel.
Garabatearía plantas, alzados y secciones porque así es como me han enseñado la arquitectura. Porque un render no me dice absolutamente nada. ¿Dónde están los vecinos? ¿A qué responde esta forma? ¿Tu proyecto mejora el espacio actual?
- ¿Te gusta este alzado? - le preguntaría. -
¿Sí? Pues fuera.
¿No? Pues fuera, pero llévate tus láminas y vuélvelo a pensar en casa.
  
La Etsab me ha convertido en esos profesores de primero que tanto odiaba. Con ganas de mandar a su casa a la gente que no hace el esfuerzo de pensar. Con una visión del mundo diferente. Con un razonamiento y unos “¿y no podría ser de otra manera?”. Con la necesidad de lápiz y papel para explicar cualquier cosa, aunque me preguntes por un tema ajeno.
En primero, el muy honorable señor Sergi Serra me dijo que dejase la carrera, que yo no servía para “esto”. Y seis años más tarde, con buenas notas y un portafolio que a mis padres les gusta enseñar cuando vienen visitas, le quiero responder:
- No, no he dejado la carrera. No hacerle caso es de las mejores decisiones que he tomado nunca. Sí, sirvo para “esto”. Sí, quiero dedicarme a ello. Y sí, sé que soy buena, y sé que lo haré mejor que mucha otra gente, que por desgracia, no ha tenido el placer de ser víctima de sus correcciones.
¿ALLÍ ES MEJOR?
Hace días que no estoy muy online. Puede ser porque inconscientemente el miedo de “falta poco” me hace salir más a la calle a hacer cosas. También porque esto de hacer un trabajo final de graduación no es moco de pavo.
Si bien para mi no es el trabajo final, aquí el tema sí es bastante importante. Mis compañeros de clase se están jugando (en realidad no) el título de arquitecto.
Ya me han preguntado varias veces que pienso de lo de aquí, qué diferencias hay con Barcelona. - ¿Allí es mejor? - me preguntan.
Miro a Paco, y sonreímos los dos. No me veo capaz de decir que es mejor, es DIFERENTE. Es otra cosa. Pero si no tuviera vergüenza, si no pensase que me malinterpretarían, diría:
- Sí, allí estudiamos arquitectura. Aquí no.
Arquitectura.
Estudiando en Barcelona, en el ritmo frenético de entregas, no nos damos cuenta de lo que estamos aprendiendo. He pasado cinco años entrando por la puerta de la uni, cagándome en todo, olvidándome de mí misma, dejando de lado los amigos, perdiendo horas de sueño. Han sido cinco años en los que me consideraba una estudiante más de un colectivo de locos que solo nos entendemos entre nosotros cuando decimos “no puedo tengo entrega”.
Llegas a otro país, y evidentemente esperas que las cosas cambien. Aquí tampoco duermen la noche de antes, a pesar de que los recursos cambian y el grafismo de las láminas hace llorar… no hay arquitectura.
Los proyectos son un programa funcional que intenta cumplirse (y no siempre se consigue). Las explicaciones del proyecto están basadas en usos. “Aquí he puesto la biblioteca y no tiene puerta a la calle porque los libros no se podrán llevar a casa, aunque si que se podrán hacer préstamos, pero será para los niños de la escuela, no para el exterior”. ¿Y A MI QUÉ?
¿Quieres dejar de explicarme tonterías y hablarme de tu PROYECTO? De tu IDEA. ¿Has pensado?
“ - La parcela de al lado tiene un edificio muy feo que no quiero ver, pero como la normativa dice que para hacer un edificio alto me tengo que separar 4m, me he separado y veré los vecinos”. - ¿Y por qué haces un edificio alto? - Porque me gustan los edificios altos y estrechos. - Ok. Pues cambia tu discurso de los vecinos porque no pega con tu proyecto.”
Oír este diálogo en una corrección es como darme una bofetada. Pienso en la Etsab, y califico los proyectos de mis compañeros entre “esto es un proyecto de segundo” o “esto estaría suspendido”. O en algunos casos, “si esto fuera la Etsab esta no hubiera durado ni un cuatri”.
Por suerte, no estoy sola en este mundo. Lo pensaba Joan, lo piensa Paco y lo pensará el próximo que venga a Porto Alegre.
Me diréis: si que son malos en tu clase. Pues no. No es que sean malos, es que les han enseñado así. Les han permitido llegar hasta el trabajo final de carrera con este nivel. Personas que se preocupan más por hacer un render que por que la fachada a norte esté protegida del solano que hace aquí en verano. “Es que no tengo tiempo”. No, lo que no tienes son ideas. Porque no te han enseñado, porque no te han provocado. Porque no te han exigido tener ideas. Porque los profesores te han enseñado a preocuparte por otras cosas.
Si el primer cuatri teníamos dos profesores de proyectos que nos corregían con “muy bien” o “la escalera de incendios tiene que estar cerrada con una puerta”. Este cuatrimestre nos enfrentábamos con “los mejores profesores de toda la uní”, que no hablan de escaleras, pero tampoco de ideas. Tienen unos alumnos que hacen lo que saben hacer, lo que les han enseñado a hacer.
Humildemente, no se puede pretender que un alumno tenga ideas si en las correcciones se habla de cocinas, de pilares o de vallas. A parte de decir “te falta hacer un render”.
No sé lo qué es la arquitectura. Lo que sé es que esto no lo es.
No hay pensamiento, no hay idea, no hay nada mas que un programa y unas cosas por cumplir.
Que el edificio se aguante, que no entre agua, y que el programa funcione.
¿Y ya está? ¿Nada más? Si no tienes que aportar nada nuevo, dedícate a construir con Lego, por favor. Porque esta gente se graduará en dos meses, y en tres años Porto Alegre tendrá más edificios feos, y yo lloraré. Porque ya me siento bastante decepcionada por una ciudad que podría ser tanto y es tan poco, porque será más difícil cambiar la mentalidad de las personas que sacar los coches del centro y las mentalidades de los estudiantes de arquitectura tendrían que ser las primeras en cambiar.
Lo veo tan obvio. Para mí es tan desesperante: me siento detrás del profesor, veo unas láminas desordenadas y feas, escucho a la compañera, el profesor critica cosas sin sentido, y siguiente. Nadie ha hablado de arquitectura. Pararía la clase, me levantaría, cogería mi lápiz y empezaría a rayar sobre el papel.
Garabatearía plantas, alzados y secciones porque así es como me han enseñado la arquitectura. Porque un render no me dice absolutamente nada. ¿Dónde están los vecinos? ¿A qué responde esta forma? ¿Tu proyecto mejora el espacio actual?
- ¿Te gusta este alzado? - le preguntaría. -
¿Sí? Pues fuera.
¿No? Pues fuera, pero llévate tus láminas y vuélvelo a pensar en casa.
La Etsab me ha convertido en esos profesores de primero que tanto odiaba. Con ganas de mandar a su casa a la gente que no hace el esfuerzo de pensar. Con una visión del mundo diferente. Con un razonamiento y unos “¿y no podría ser de otra manera?”. Con la necesidad de lápiz y papel para explicar cualquier cosa, aunque me preguntes por un tema ajeno.
En primero, el muy honorable señor Sergi Serra me dijo que dejase la carrera, que yo no servía para “esto”. Y seis años más tarde, con buenas notas y un portafolio que a mis padres les gusta enseñar cuando vienen visitas, le quiero responder:
- No, no he dejado la carrera. No hacerle caso es de las mejores decisiones que he tomado nunca. Sí, sirvo para “esto”. Sí, quiero dedicarme a ello. Y sí, sé que soy buena, y sé que lo haré mejor que mucha otra gente, que por desgracia, no ha tenido el placer de ser víctima de sus correcciones.
Ya sé que no te gusta esta palabra, pero: ¡Olé!
ResponderExcluirUn abrazão, el traductor.
Crec que a Barcelona ens ensenyen a sortir amb uns fums pujats totalment injustificats. Ser arquitecte a Barcelona és ser un gran humanista, pensador, dibuixant!, sociòleg. som els gendres i joves perfectes, els fills desitjats, l'orgull d'àvies i veïnes de les àvies. Ens creiem capaços d'opinar sobre tot, parlar de bellesa i de sensibilitat, ens demanen l'opninió "...i tu que hi entens, què en penses, d'això?".
ResponderExcluirI hi tenim molt a dir, és cert, però no als companys que no han tingut la sort d'estudiar a Barcelona. Pobres ànimes perdudes. Si partissim més de la humilitat, ens n'adonariem que el nostre paper no tracta només de preocupar-se de les idees com ens venen durant tota la carrera. Ens ensenyen a pensar des de l'estètica (en el sentit més ampli de la paraula), ens donen les eines per construir uns discursos de la òstia per justificar una "idea", un cop de llum. Però la realitat és impepinable, i a la vida real hi ha una serie d'estimuls que no tenen res a veure amb les idees. Què valen les coses. Com se construeixen. Com es mantenen. Qui les manté. Com es legalitzen. Es poden fer?
Però sobre de l'art, l'arquitectura és un ofici, i la òstia te la fots en sortir, començar a treballar i veure que "cualquierparecidoconlarealidadespuracoincidencia". Però els arquitectes de Barcelona, som guais.
Amigo anónimo, no creo que hayas captado bien lo que en este blog se dice.
ExcluirNadie dice que tener una idea lo es todo en un proyecto. Después vienen muchas otras cosas, que posiblemente sean las importantes cuando sales de la carrera y te pones a trabajar - yo no lo sé aún -, pero tener ese tipo de ideas, y saber manejarlas, te ayuda para todo lo demás, a interpretar normas, y no solamente a seguirlas.
En Barcelona nos dan muchos palos, y de ellos se aprende, para todo, no solo arquitectura. Y cierto es que en general te sientes mas capaz de tocar y hablar de cosas y temas que muchos otros ignoran o ni piensan. Pero no creo que sea bueno generalizar con lo de "fums pujas".
No te equivoques. Este texto está escrito con mucha humildad de parte de su escritora. Simplemente hace una comparación de lo que vive y de lo que vivió. Un apunte informativo.
Sinceramente, siempre es bueno saber qué es lo que hacen allí o allá. Y esta opinión aquí escrita puede resultar incluso didáctica para los compañeros brasileños. Les puede hacer reaccionar y preguntarse si lo están haciendo bien o si lo pueden hacer mejor. Igual que ellos nos han enseñado muchas otras cosas que antes desconocíamos.
Un saludo, el traductor.
Este comentário foi removido por um administrador do blog.
ResponderExcluirAnna:
ResponderExcluirhe leído con gran interés tu escrito y te diré que me ha parecido muy bueno.
Antes de continuar me presento, soy arquitecto ETSAV UPC plan 77, vivo en POA desde el 98 (casi como los de la generación del 98 aunque cien años más…o menos).
Conozco las dos realidades que planteas, acaso peor pues como te he colocado en mi presentación soy de aquel plan en el que a lo largo de los seis años y PFC acabábamos la carrera un 10% de los que habían comenzado, después de haber casi doblado los años de estudio.
El dibujo era a mano y coño que nos hacían dibujar, en descriptiva te podías volver loco, las mates eran como las de exactas y la física también era de los de ciencias, teníamos también historia de la arquitectura. A eso había que añadirle Proyectos y Construcción..... y eso esta solo primero.
Así seis cursos, en los que iban desapareciendo unas disciplinas y apareciendo otras, materiales, estructuras, historia (con Rovira) urbanismo.....y llegabas a terminar la carrera y aun teníamos el PFC que en mi época era sin tutor.
Teníamos derecho a una presentación previa a la que te enfrentabas a pecho descubierto y después la definitiva. Yo pasé a la primera, pero muchos caían en esa fase y tenían que rehacer el proyecto y su ilusión.
Era muy difícil. Guardo un ejemplar de quaderns donde aparecen los números de los que empezaban la carrera y los que terminaban y te aseguro que quien no lo haya vivido puede dudar de su veracidad.
Dicho esto, que ya sabías te quiero comentar que siempre te sentirás insatisfecha. Has aprendido de otra manera, con otro tipo de realidad, una manera de enseñar absolutamente diferente. Y sí, la diferencia puede ser que esté en los profesores, pero como reflejo del sistema. Para mí el gran error está en el plan de estudios y evidentemente se refleja en los profesionales pues así lo ha acarreado por años. El plan de estudios es muy pobre, en contenido, en horas aula, en clases prácticas. Nosotros dibujábamos en la sala de aula, proyectábamos en clase (naturalmente en casa también) las correcciones de proyectos eran con una gran cantidad de contenido teórico.
Los alumnos de arquitectura estudian historia del arte en la universidad. No se debe estar con contenidos tan elementales en la universidad, pero hay que enseñar a partir de lo básico. Esto ocurre también en matemáticas de un contenido absolutamente elemental y física no tienen.
En materias más técnicas, construcción, instalaciones y no digamos estructuras, el arquitecto no entra, eso es plato de los ingenieros civiles. Y para mí, lo es por dos motivos el primero porque ellos se adueñan y el segundo y fundamental porque los arquitectos no los reivindican. (sigo...)
Dibujo lo voy a pasar por alto, pues sólo es por ordenador. No verás proyectar a mano y si lo ves es de color verde y tiene trompetas en lugar de orejas.
ResponderExcluirQueda la parte de proyectuales, tanto los urbanísticos como los de edificaciones. Y eso, es compartido por los ingenieros también, de manera, que ahora hablamos de luchas de poder económico y político.
El arquitecto es el hermano pequeño en la construcción, en los ayuntamientos, en las propias carreras las facultades de arquitectura están llenas de ingenieros. El desastroso desorden urbanístico que hay viene en gran parte de los Planos Directores, que no hacen una lectura de la ciudad. ¿Cómo van a organizarla entonces?
La arquitectura no es un valor y mucho menos cultural, en general, si lo es en círculos arquitectónicos, pero para de contar. Por eso, a mi entender, esto funciona así, bajo nivel de exigencia en general por ámbitos sociales, desinterés en un buen producto, lleva a todo vale y se convierte en un todo a 100.
Por otra parte, debo decir que en general los profesores son lo mejor de si mismos y te lo digo con conocimiento. De hecho conozco personalmente a los dos que mencionas y especialmente "al professor" y lo considero un buen amigo con el que he hablado muchas veces de esto, él sabe, porque conoce también las dos realidades, cómo son las cosas.
Son dos realidades distintas y siempre lo serán, pero creo que también encontrarías diferencia con ETSA´s de allí. No quiero ser vanidoso, pero creo que hemos tenido la suerte de estudiar en uno de los mejores lugares donde se puede estudiar arquitectura y además ARQUITECTURA con mayúsculas.
Tus profesores, nuestros profesores son, han sido y espero que sigan siendo los que proyectan los edificios que salen en los libros, en las revistas, en los premios.
Aquí para ser profesor tienes que tener un posgrado pero nadie habla de tener experiencia. Allí y yo lo viví, fue al revés. Los grandes profesores, tuvieron que hacer doctorado porque lo exigió el ministerio, ellos daban clase porque les gustaba enseñar.
Me considero amigo de Robert Brufau. Fui su alumno y trabajé en su despacho y recuerdo que tuvo que dedicarse a escribir su tesis para poder seguir dando clases. Fui amigo y calculé algunas obras de Enric Miralles. el niño guai de los ochenta-noventa de la arquitectura catalanoespañolamundial, premiado y admirado, en cuyo despacho se recibían cientos de currículos de gente de todo el mundo que quería trabajar y tuvo que hacer su tesis (para algunos profesores no fue una tesis) para poder dar clase.
(sigo...)
Entiendo tu decepción y tus ganas de cambiarlo. Ya fue mi lucha (entre tú y yo, aún lo es) pero el sistema es un sistema que le interesa sacar licenciados a la calle a cualquier costo. Esto lleva como te he dicho antes a un todo a cien. Por suerte aún hay profesores que se espabilan y dan todo y más de sí y alumnos que quieren y exigen más y más, esos algún día también querrán cambiarlo o verán que se puede y se debe hacer mucho más.
ResponderExcluirPodría seguir en este soliloquio por horas, pero voy a poner punto final por ahora. Espero que sigas con esa inquietud y que aproveches todo. Si quieres contactarme “el profesor” tiene mi teléfono, mi email y sabe quien soy.